Colectivo en exclusión??

domingo, 5 de diciembre de 2010

Con respecto a la entrada anterior sobre el tema de inadaptación y desadaptación social, además de haber tratado varios factores que influyen en estos conceptos como son la pobreza, la marginación, la desigualdad o la exclusión social, me gustaría relacionar estos términos que he adquirido con la realidad social.

Las personas con discapacidad constituyen uno de los colectivos de exclusión en nuestra sociedad.

Según una comunicación presentada y publicada por el IX Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, las personas con minusvalía deben de ir de la exclusión a la normalización social.

A lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido un colectivo excluido de las redes comunitarias. La marginación social a la que se ha sometido a las personas con discapacidad se refleja en el hecho de que este colectivo, a nivel internacional, no haya sido objeto de atenciones específicas hasta el siglo XX.

En el campo de las minusvalías, entendidas como condiciones sociales desventajosas para desempeñar determinados roles sociales como consecuencia de la deficiencia y discapacidad (IMSERSO, 1997), es preciso continuar articulando las voluntades y las acciones sociales para avanzar en la mejora de la calidad de vida. Para conseguir tal finalidad, es necesario seguir aplicando los derechos humanos y sociales, los cuales se concretan en planes integrales de apoyo orientados hacia la normalización. Es fundamental seguir trabajando con este sector de la población para que se produzca el salto hacia la normalización.

Para finalizar esta entrada me gustaría compartir este video acerca de la discapacidad, pero no con el fin de criticar la situación de exclusión en la que se encuentra, sino con un propósito de igualdad, como bien señala el título.


Tema 1

Con respecto a la clase del otro día y a las lecturas comentadas del tema 1, he de decir que comprendo ahora mejor los conceptos relacionados de inadaptación y la desadaptación social y otros términos relacionados con estos fenómenos.

A veces utilizamos las mismas definiciones para referirnos a distintos conceptos, por lo que después de haber trabajado las lecturas, voy a realizar mi propia definición sobre ellos y a mencionar los factores que influyen e intervienen en estos conceptos, valiéndome además de los planteamientos que han llevado a cabo distintos autores.

- Inadaptación social: proceso de carácter permanente derivado de la relación conflictiva entre el individuo o grupo y su entorno, dificultando la participación y la vida en sociedad.
Factores: socialización incorrecta, educación inadecuada, pobreza. Plano biológico, psicológico y social
- Desadaptación social: se refiere a una situación de carácter transitorio en la que un individuo manifiesta un comportamiento no aceptable por el resto de la sociedad, por ser considerado contrario a las pautas de comportamiento consideradas normales en un determinado contexto.
Factores: desigualdad, falta de recursos, ausencia de apoyos.
- Pobreza: situación de carencia de recursos económicos, sociales y culturales que excluyen a personas o grupos, del modo de vida de una determinada sociedad.
Factores: umbral de la pobreza, desigualdad de renta y de oportunidades.
- Marginación social: situación social de aislamientos e inferioridad que se produce al no tener cubiertas las necesidades vitales de salud, educación, estabilidad y afecto.
Factores: dificultad para integrarse, desventaja económica, política y de estatus social. - Desigualdad: es una situación en la que los miembros de una sociedad tienen una repartición desigual de oportunidades y recursos.
Factores: distribución de ingresos, pobreza, discriminación.
- Exclusión social: situación en la que una persona o grupo queda fuera de la sociedad, no beneficiándose ni teniendo acceso a los bienes y servicios de ésta y no siendo necesarios en la estructura social.
Factores: carencia de hogar, consumo de drogas, falta de habilidades sociales, desempleo, ausencia de apoyos sociales.

Todos estos conceptos los solemos utilizar con connotaciones negativas, pero el estar inadaptado o desadaptado es un fenómeno positivo en cuanto que las personas hemos tenido que ir adaptándonos en la evolución constante del mundo. Por ejemplo, el colectivo homosexual ha tenido que estar inadaptado anteriormente para estar ahora adaptado, aunque lo que importa no es que se encuentre adaptado en la sociedad, sino en la normalización.

Para mi parecer, los términos inadaptación y desadaptación son los más complicados para delimitar. Como explica Casas (1994), cuando se habla de inadaptación pensamos en una persona que no se adapta, en cambio si pensamos en desadaptación lo hacemos como un sistema individuo-medio con dificultades recíprocas de adaptación y acomodación.

A la pregunta de Montserrat Guasch y Carmen Ponce acerca de cómo intervenir educativamente en desadaptación social, resulta complicado hacerlo sin tener en cuenta las necesidades del colectivo a intervenir y la situación en la que se encuentran dentro de la sociedad.

La exclusión social hoy es inquietante. Según el PNUD, cuatro de cada cinco personas están excluidos, pero… ¿excluidos de qué? La exclusión a la que nos referimos es fruto de varios factores: desestabilización de los estables, instalación en la precariedad, supernumerarios.

En nuestra sociedad existen numerosos colectivos que se encuentran en esta situación y otros tantos en situación de vulnerabilidad. Pero también es de mencionar que cada vez existen más asociaciones y organismos que luchan contra la exclusión social.

Además, debemos conocer el Plan Nacional para la Inclusión Social, el cual contempla además medidas tanto preventivas como paliativas de las situaciones de exclusión. Por ello, contemplará de manera especial como elementos transversales la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los Planes Nacionales de Empleo y el resto de las políticas económicas y sociales.
Otro de los recursos a mencionar sería la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Por tanto, además de analizar la realidad social y saber delimitar los conceptos anteriormente citados, debemos de conocer las distintas alternativas que trabajan con el fin de la inclusión social. En vez de preguntarnos qué debo hacer yo, debemos informarnos e intervenir en lo que podamos, no hace falta marcarse metas lejanas o imposibles, sólo mirando a nuestro alrededor hay alguien con el que podemos colaborar y prestar nuestro apoyo.

El Circo de la Mariposa

domingo, 28 de noviembre de 2010

Me gustaría compartir con vosotr@s un cortometraje muy emotivo que he visto en internet, con un mensaje de esperanza, de motivación y de reto personal.

Este video trata de una persona con discapacidad física, carece de tres de sus extremidades. Su vida ha estado llena de dificultades, pero se esfuerza por conseguir un sitio en el mundo, donde se sienta útil y feliz consigo mismo.

La situación de esta persona le ha supuesto durante muchos años una desadaptación social, ha tenido dificultad para relacionarse con su medio y también con él mismo, pues en un principio tampoco se acepta tal y como es. Poco a poco sus logros se vuelven inspiración de muchos, consigue superar los obstáculos e integrarse dentro de un grupo en el que es feliz y es capaz de valerse por sí mismo.

Supone un ejemplo de superación y admiración, por lo que resulta de gran interés tomar conciencia de la situación de esta persona y saber encontrar en cada uno las virtudes y habilidades que nos hacen ser humanos.

“Aunque el camino resulte difícil, siempre podremos
alcanzar nuestro propósito si creemos que es posible”.


1º SEMINARIO 15/11/10

sábado, 27 de noviembre de 2010

El primer seminario que hemos tenido ha sido sobre INFANCIA Y FAMILIA.

Han venido dos profesionales que trabajan en acogimiento familiar y nos han estado explicando qué es este tipo de acogimientos, cuál es su labor, y nos han resuelto todas nuestras dudas.

El seminario se inició con una lluvia de ideas acerca de lo que nosotros pensábamos sobre cuáles eran los requisitos que tenía que tener una familia y cuáles los de un menor en acogida.

Me sorprendió que al hacer una definición de familia me quedase un poco bloqueada, al igual que mi grupo, pues nos dimos cuenta que no sabíamos muy bien definir qué es una familia o qué requisitos debe de tener.

Estos fueron algunos de los requisitos que añadimos entre todos:
FAMILIA
-Normas de convivencia
-Lazos de afectividad padres y niños
-Satisfaccion necesidades básicas
-Socialización primaria
-Ayuda mutua
-Protección, seguridad, apooyo
MENORES
-Situación de desamparo
-No tener familia
-Menores en situación de riesgo
-Familia desestructurada
-Absentismo
-Menores Inmigrantes

Después, vimos un video: “Tesis acogimientos familiar”, que recogía el testimonio de una familia de acogida de urgencia. Este tipo de acogimiento se produce en casos de urgencia en los cuales el menor se queda con una familia hasta que se consigue un recurso más duradero, evitando así la institucionalización del niño.

Hubo cierta información que nos dieron durante el seminario que me asombró muchísimo. Como por ejemplo que existen 3600 menores en Centros de Acogida, de los cuales sólo 200 son acogidos (2007-2009). Y sólo en Sevilla están disponibles unas 30 familias. Esto significa que no hay suficientes familias para cientos de niños que se encuentran en situación de desamparo.


Esta institucionalización de los menores es duradera. Sería necesario fomentar el acogimiento por los múltiples beneficios que supone que un menor se desarrolle en un contexto familiar normalizado. El acogimiento familiar es una alternativa a la permanencia en Centros de Acogida. La tutela pasa a la Entidad Pública y la guarda a la familia de acogida.

Estuvimos hablando sobre la situación de riesgo que comienza a sufrir un menor, donde intervienen los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF) para no llegar a su retirada. En este tipo de contextos se puede producir una situación de desamparo, si no se cumple el ejercicio de los deberes de protección que la ley de menores establece, Ley 1/1988 20 de Abril de Derecho y Atención al menor. Alguno de los supuestos de retirada son: abandono voluntario del menor, maltrato, ausencia de escolarización del menor, etc.

Hemos estado viendo la diferencia entre los distintos tipos de acogimiento y la distinción entre estos y la adopción. Al principio no veía la diferencia entre el acogimiento permanente y la adopción, pero después de explicarlo me quedó bastante claro, por lo que voy a realizar una pequeña distinción de lo que entendí sobre estos conceptos.
- Acogimiento Simple. Este acogimiento es temporal, el menor vuelve a reinsertarse en su propia familia tras haber trabajado con ella, o bien porque se va a adoptar otra medida de protección más estable. Suele tener una duración de 0 a 6 meses. Se debe aceptar que mientras la familia biológica va a estar activa.
- Acogimiento Permanente. No tiene límite temporal determinado, normalmente es hasta su mayoría de edad o dependencia. Existe ausencia de previsión de retorno y de expectativas de adopción.
- Adopción. En esta situación los padres van a tener siempre la guarda y tutela del menor (a diferencia del Acog. familiar).

El acogimiento simple y permanente puede realizarlo tanto familiares del menor (familia extensa) como familias voluntarias que cumplan los requisitos. El seguimiento de los acogimientos suele ser semestral, a través de un informe social, sanitario y educativo, que demuestre la situación del menor.

En estos dos tipos de acogimiento se trabaja con la familia biológica, aunque resulta muy difícil que éstos colaboren con los profesionales tras la retirada del menor. Una de las trabajadoras de la conferencia nos contó cómo muchas veces las familias no les abren ni la puerta para poder trabajar con ellas.

A lo largo de la seminario hubo debate en clase acerca de esta problemática.

La conferencia ha sido muy interesante. He aprendido muchos aspectos acerca del acogimiento, los distintos tipos que existen y los requisitos que deben tener las familias y los menores. Además, nos han contado de primera mano la experiencia y el día a día de los profesionales que trabajan en este ámbito, lo cual aporta gran información para nuestro futuro. Es necesario ser conscientes de esta realidad y hacerla conocedora a los demás, sobre todo a familias que puedan interesarle este tipo de acogimiento.

Pienso que lo más importante en esta problemáticas es el menor. Pues a veces no nos ponemos en la situación de desamparo que sufren, tener que institucionalizarse en un centro o pasar por diferentes familias de acogida. Es algo muy duro para una persona, y más con poca tan poca edad, donde estas situaciones y la socialización que están realizando van a influir en el futuro de ellos. Por tanto, hay que reflexionar un poco y actuar en consecuencia.

Preso de la Vida

martes, 9 de noviembre de 2010

La canción que adjunto a continuación es una de mis favoritas. Me gustaría que la escuchaseis y reflexionáramos un poco sobre este tema. Trata de un preso que al salir de la cárcel se da cuenta de que se está excluido y maginado. Al llevar la etiqueta de preso no consigue una segunda oportunidad, sólo rechazo por parte de la sociedad, y por desgracia acaba como muchas de las personas excluidas socialmente sin ningún tipo de apoyo ni recurso.

Como Trabajadores y Educadores Sociales y a parte como personas, debemos hacer algo para que no suceda esto. Nosotros podemos estar concienciados de que ocurren estos casos, pero también debemos sensibilizar nuestro alrededor. Los presos tienen derechos sociales y la sociedad debe ayudarles para conseguir su rehabilitación y reinserción en beneficio de todos.

Se considera a la persona que entra en prisión como un ser despreciable, que ya no se merece una segunda oportunidad y que debe ser castigado por el delito cometido durante el resto de su vida. Vivimos en una sociedad, en la que cualquiera que se salga de las normas establecidas o no tenga poder y dinero está condenado de por vida, ya que las personas con cierto nivel económico, pueden pagar muchas veces la fianza y salir de allí, estos casos son los menos, por eso se pretende llevar a cabo una educación permanente en las cárceles que permitan a estas personas, que en la mayoría de los caso no saben nada de leyes, a reinsertarse en esa sociedad que les ha excluido, haciéndoles ver que si es posible el cambio.

Hay que educar a la sociedad que ha dado de lado al recluso como a éstos para integrarlos en la sociedad. Para ello se hacen distintas actividades con ellos. Me he estado informando y se suele intervenir en la cárcel con los presos a través distintas áreas como:
-Área psico-social donde se forman grupos de mantenimiento de la abstinencia, talleres de prensa y revista, se ofrece apoyo familiar individual, se informa de cómo tomar contacto con los recursos externos y la derivación de los mismos.
-Área Educativo-ocupacional en el que se realizan grupos de animación sociocultural, talleres ocupacionales de estaño, escayola, hilos, espejos... talleres de prensa, talleres modulares, etc.
-Área de inserción socio-laboral, en el que se desarrollan diferentes programas dirigido a personas con dificultades para realizar una adaptación socio-laboral satisfactoria, cuyo objetivo es generar las máximas condiciones posibles de inserción interviniendo las áreas personales en las que tuvieran alguna carencia, se realizan cursos de artes gráficas, jardinería, albañilería... y se le hace un seguimiento y asesoramiento.
rea de formación y orientación para el empleo donde se desarrollan talleres de técnicas de búsqueda de empleo y habilidades sociales.

Este sería uno de los campos de actuación educativa en el que podríamos intervenir profesionales como nosotros.

A continuación os adjunto la letra y el video de la canción del grupo de rock “Disidencia”. Espero que os guste.

Salió contento de la cárcel
pues se había cumplido allí,
la condena que, le impusieron,
dejo los muros que encerraron
su manera de vivir, se sentía libre
como el viento...
tenia ilusión por empezar, de nuevo,
vivir en paz poder soñar, sin miedo,
buscaba una oportunidad,
pero estaba marcado ya,
marginación social.

La gente le daba la espalda
al preso de la vida,
no pudo encontrar trabajo,
ni siquiera hogar tenia,
buscaba cariño, tal vez compañía,
pero solo iba encontrar,
desprecio, odio y avaricia.

De, que va servir,
su libertad, si no puede volar,
se sentía preso de la vida,
que le negó la libertad.

Una noche lo encontraron,
estaba muerto en un callejón,
cuentan que alguien corto de raíz,
su eterno afán por seguir,
buscando aquello que soñó
entre rejas, entre rejas.

Nunca más, volverá a ver,
el sol detrás del horizonte,
que más da, sobrevivir,
si no hay por que seguir.
Se sentía preso de la vida,
que le negó la libertad.

Nunca más, volverá a ver,
el sol detrás del horizonte,
Se sentía preso de la vida,
que le negó la libertad.(2)


Análisis de Casos 28/10/10

domingo, 31 de octubre de 2010

En la clase de hoy, tras la explicación del trabajo en grupo evaluado en el segundo cuatrimestre, hemos realizado una actividad. Ésta, ha consistido en analizar un caso, el cual ha tratado de los gitanos rumanos. Tras ver un reportaje de este colectivo, hemos mantenido un debate en clase.

Hemos hablado de la situación precaria y de miseria en la que viven miles de familias rumanas gitanas, la expulsión de este colectivo por el gobierno de Sarkozy en Francia, la visión negativa de la sociedad ante éstos y su exclusión social frente a la intervención que realizan Educadores y Trabajadores Sociales.

Desde mi punto de vista, debemos ser conscientes de esta situación y ser críticos ante las medidas que se están llevando a cabo. En el caso de Francia, me parece una medida racista y xenófoba y está generando en la sociedad una visión discriminatoria, sin darse cuenta del atropello de los derechos de ciudadanos europeos.

Este tipo de medidas no son muy lejanas a nosotros, pues, además de que nuestro presidente ha mostrado su apoyo a Sarkozy, ya se está produciendo en nuestros pueblos y ciudades apatía y prejuicios discriminatorios ante los rumanos gitanos. Generalizamos cualquier acción negativa que cometa algún miembro de este grupo y justificamos así nuestro rechazo hacia ellos.

En agosto, la ONU mostró su inquietud ante el repunte de "las manifestaciones violentas de carácter racista contra los romaníes" en el territorio francés. El Vaticano, por su parte, afirmó que la persecución de la que son víctimas los gitanos es "una suerte de nuevo Holocausto". Hace unos días, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que condena las deportaciones de personas gitanas en Francia, asegurando que "violan los tratados de la UE y la legislación comunitaria". Según este organismo, las expulsiones de ciudadanos europeos "deben ser evaluadas y decididas caso por caso, teniendo en cuenta las circunstancias personales".

El reportaje me ha gustado, pues da soluciones y posee visiones de futuro, algo raro de ver en otros reportajes. Además, sale la figura del Educador Social hablando sobre este caso y aportando información relevante, que es capaz de aportar al haber tratado con este colectivo y saber intervenir ante problemas como este de desadaptación social.

Personalmente, conozco de forma cercana a una familia rumana gitana que vive en mi pueblo. Según la mujer, por el simple hecho de ser rumana le ha costado mucho trabajo integrase entre los vecinos y se averguenza de que otras familias rumanas en el mismo pueblo se dediquen a engañar y a robar, ya que a ella y a su familia eso le perjudica.

Pienso que tanto el gobierno de su país como en el que se encuentren actualmente no deberían despreocuparse sin más, sino que deberían impulsar medidas y acuerdos con el fin de que tengan los mismos derechos sociales y humanos que cualquier persona.

Artículo: "Peligro: la cohesión social se agrieta." 21/10/10

En la clase hemos estado trabajando un documento periodístico de "El País", que lleva como nombre el título de mi entrada. Después de leerlo individualmente, hemos comentado el artículo en clase dando nuestra opinión.

En el documento habla sobre la exclusión social, la pobreza, la igualdad de oportunidades entre distintos sectores, la cohesión social resentida, la feminización de la pobreza, los inmigrantes como colectivo perjudicado, la crisis económica, la necesaria inversión en derechos sociales, etc.

Al leer este artículo pienso en la cantidad de gente que se encuentra en situación de miseria y exclusión, y en mi futuro papel de trabajadora y educadora social. Pues, voy a ser quien me intervenga con ellos para buscar soluciones.

Lo que más me ha llamado la atención ha sido la frase "Los que no tienen nada que perder, nada pierden" dicha por Gustavo García Herrero, experto en asuntos de exclusión social. Los que no tienen nada son todas aquella spersonas que estereotipamos y excluismos en nuestra sociedad. Aquellas personas sin familia, sin hogar, sin nada... que además van aumentando debido a la crisis económica.

Hay que mencionar que ser pobre no es lo mismo que estar excluido socialmente. Pues ser pobre es el estado en el que se encuentra un individuo al padecer una importante carencia de recursos económicos. Y exclusión se puede considerar como un proceso mediante el cual los individuos son excluidos de una participación plena en la sociedad en la que vivien. Esto no quiere decir que la pobreza no constituya una vía para llegar a la exclusión.

Un estudio ha definido un conjunto de factores que perfilan el riesgo de exclusión social, estos son por ejemplo: dificultades con la vivienda, desempleo, falta de estudios, mala salud, dependencia, delincuencia, adicciones, etc. Factores que van en aumento con la actual crisis económica, cebándose la exclusión en las familias pilotadas por mujeres, los inmigrantes y las personas con pocos estudios.

Se puede hablar de la feminización de la pobreza como tendencia que se acentúa cada vez más. Aquí entra en cuestión el tema de la igualdad de oportunidades y el acceso de la mujer al mundo laboral. Pienso que la mujer ha dado un gran paso en nuestra sociedad, pero que aún quedan muchas cosas por hacer para que la igualdad de oportunidades se produzca realmente, es decir, que todos tengas las mismas oportunidades para su desarrollo.
Este tema se puede relacionar con la realidad si nos damos cuenta de lo que significa "Techo de Cristal", el cual impide que la mujer pueda alcanzar las metas profesionales para las que está preparada.

Estas situaciones que se están produciendo actualmente, impulsan la ruptura de la cohesión social. Si no hay suficientes ayudas y redes sociales, la cohesión social se deteriorará y se derivará al aumento de exclusión, el cual podría ir desapareciendo si hubiese un entorno de participación y una red familiar o de amistades.

Puedo concluir diciendo que después de trabajar el documento tanto en clase como individualmente, ha cambiado un poco mi visión sobre este tema. En principio no era consciente de la tendencia que existe sobre la feminización de la pobreza, y también que no es lo mismo el concepto pobreza que exclusión; algo que creía como sinónimos. Debemos ser conscientes de estas realidades para nuestras futuras intervenciones y luchar para que la cohesión social no se agriete.

Acerca del blog... 14/10/10

sábado, 30 de octubre de 2010


Tras los primeros días de presentación general con todo el grupo, en esta clase se ha estado explicando cómo se elabora un BLOG, ya que va a ser nuestra herramienta de trabajo y evaluación en este cuatrimestre, por lo que espero aprender a desarrollarla bien, pues considero que es una herramienta bastante útil para nuestro aprendizaje y otra forma acercase al mundo.

BIENVENID@S

Buenas a todos y a todas y bienvenidos a este maravilloso blog donde espero aportar todo tipo de información y conocimientos en relación a la intervención educativa ante problemas de desadaptación social. Con vuestra colaboración reflexionaremos sobre este tema, lo relacionaremos con la realidad y propondremos alternativas ante situaciones críticas.
Espero disfrutar y aprender para enriquecer mi crecimiento personal.