Me gustaría compartir con vosotr@s un cortometraje muy emotivo que he visto en internet, con un mensaje de esperanza, de motivación y de reto personal.
Este video trata de una persona con discapacidad física, carece de tres de sus extremidades. Su vida ha estado llena de dificultades, pero se esfuerza por conseguir un sitio en el mundo, donde se sienta útil y feliz consigo mismo.
La situación de esta persona le ha supuesto durante muchos años una desadaptación social, ha tenido dificultad para relacionarse con su medio y también con él mismo, pues en un principio tampoco se acepta tal y como es. Poco a poco sus logros se vuelven inspiración de muchos, consigue superar los obstáculos e integrarse dentro de un grupo en el que es feliz y es capaz de valerse por sí mismo.
Supone un ejemplo de superación y admiración, por lo que resulta de gran interés tomar conciencia de la situación de esta persona y saber encontrar en cada uno las virtudes y habilidades que nos hacen ser humanos.
“Aunque el camino resulte difícil, siempre podremos
alcanzar nuestro propósito si creemos que es posible”.
El primer seminario que hemos tenido ha sido sobre INFANCIA Y FAMILIA.
Han venido dos profesionales que trabajan en acogimiento familiar y nos han estado explicando qué es este tipo de acogimientos, cuál es su labor, y nos han resuelto todas nuestras dudas.
El seminario se inició con una lluvia de ideas acerca de lo que nosotros pensábamos sobre cuáles eran los requisitos que tenía que tener una familia y cuáles los de un menor en acogida.
Me sorprendió que al hacer una definición de familia me quedase un poco bloqueada, al igual que mi grupo, pues nos dimos cuenta que no sabíamos muy bien definir qué es una familia o qué requisitos debe de tener.
Estos fueron algunos de los requisitos que añadimos entre todos: FAMILIA -Normas de convivencia -Lazos de afectividad padres y niños
-Satisfaccion necesidades básicas
-Socialización primaria
-Ayuda mutua
-Protección, seguridad, apooyo
MENORES
-Situación de desamparo
-No tener familia
-Menores en situación de riesgo
-Familia desestructurada
-Absentismo
-Menores Inmigrantes
Después, vimos un video: “Tesis acogimientos familiar”, que recogía el testimonio de una familia de acogida de urgencia. Este tipo de acogimiento se produce en casos de urgencia en los cuales el menor se queda con una familia hasta que se consigue un recurso más duradero, evitando así la institucionalización del niño.
Hubo cierta información que nos dieron durante el seminario que me asombró muchísimo. Como por ejemplo que existen 3600 menores en Centros de Acogida, de los cuales sólo 200 son acogidos (2007-2009). Y sólo en Sevilla están disponibles unas 30 familias. Esto significa que no hay suficientes familias para cientos de niños que se encuentran en situación de desamparo.
Esta institucionalización de los menores es duradera. Sería necesario fomentar el acogimiento por los múltiples beneficios que supone que un menor se desarrolle en un contexto familiar normalizado. El acogimiento familiar es una alternativa a la permanencia en Centros de Acogida. La tutela pasa a la Entidad Pública y la guarda a la familia de acogida.
Estuvimos hablando sobre la situación de riesgo que comienza a sufrir un menor, donde intervienen los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF) para no llegar a su retirada. En este tipo de contextos se puede producir una situación de desamparo, si no se cumple el ejercicio de los deberes de protección que la ley de menores establece, Ley 1/1988 20 de Abril de Derecho y Atención al menor. Alguno de los supuestos de retirada son: abandono voluntario del menor, maltrato, ausencia de escolarización del menor, etc.
Hemos estado viendo la diferencia entre los distintos tipos de acogimiento y la distinción entre estos y la adopción. Al principio no veía la diferencia entre el acogimiento permanente y la adopción, pero después de explicarlo me quedó bastante claro, por lo que voy a realizar una pequeña distinción de lo que entendí sobre estos conceptos. - Acogimiento Simple. Este acogimiento es temporal, el menor vuelve a reinsertarse en su propia familia tras haber trabajado con ella, o bien porque se va a adoptar otra medida de protección más estable. Suele tener una duración de 0 a 6 meses. Se debe aceptar que mientras la familia biológica va a estar activa. - Acogimiento Permanente. No tiene límite temporal determinado, normalmente es hasta su mayoría de edad o dependencia. Existe ausencia de previsión de retorno y de expectativas de adopción. - Adopción. En esta situación los padres van a tener siempre la guarda y tutela del menor (a diferencia del Acog. familiar).
El acogimiento simple y permanente puede realizarlo tanto familiares del menor (familia extensa) como familias voluntarias que cumplan los requisitos. El seguimiento de los acogimientos suele ser semestral, a través de un informe social, sanitario y educativo, que demuestre la situación del menor.
En estos dos tipos de acogimiento se trabaja con la familia biológica, aunque resulta muy difícil que éstos colaboren con los profesionales tras la retirada del menor. Una de las trabajadoras de la conferencia nos contó cómo muchas veces las familias no les abren ni la puerta para poder trabajar con ellas.
A lo largo de la seminario hubo debate en clase acerca de esta problemática.
La conferencia ha sido muy interesante. He aprendido muchos aspectos acerca del acogimiento, los distintos tipos que existen y los requisitos que deben tener las familias y los menores. Además, nos han contado de primera mano la experiencia y el día a día de los profesionales que trabajan en este ámbito, lo cual aporta gran información para nuestro futuro. Es necesario ser conscientes de esta realidad y hacerla conocedora a los demás, sobre todo a familias que puedan interesarle este tipo de acogimiento.
Pienso que lo más importante en esta problemáticas es el menor. Pues a veces no nos ponemos en la situación de desamparo que sufren, tener que institucionalizarse en un centro o pasar por diferentes familias de acogida. Es algo muy duro para una persona, y más con poca tan poca edad, donde estas situaciones y la socialización que están realizando van a influir en el futuro de ellos. Por tanto, hay que reflexionar un poco y actuar en consecuencia.
La canción que adjunto a continuación es una de mis favoritas. Me gustaría que la escuchaseis y reflexionáramos un poco sobre este tema. Trata de un preso que al salir de la cárcel se da cuenta de que se está excluido y maginado. Al llevar la etiqueta de preso no consigue una segunda oportunidad, sólo rechazo por parte de la sociedad, y por desgracia acaba como muchas de las personas excluidas socialmente sin ningún tipo de apoyo ni recurso.
Como Trabajadores y Educadores Sociales y a parte como personas, debemos hacer algo para que no suceda esto. Nosotros podemos estar concienciados de que ocurren estos casos, pero también debemos sensibilizar nuestro alrededor. Los presos tienen derechos sociales y la sociedad debe ayudarles para conseguir su rehabilitación y reinserción en beneficio de todos.
Se considera a la persona que entra en prisión como un ser despreciable, que ya no se merece una segunda oportunidad y que debe ser castigado por el delito cometido durante el resto de su vida. Vivimos en una sociedad, en la que cualquiera que se salga de las normas establecidas o no tenga poder y dinero está condenado de por vida, ya que las personas con cierto nivel económico, pueden pagar muchas veces la fianza y salir de allí, estos casos son los menos, por eso se pretende llevar a cabo una educación permanente en las cárceles que permitan a estas personas, que en la mayoría de los caso no saben nada de leyes, a reinsertarse en esa sociedad que les ha excluido, haciéndoles ver que si es posible el cambio.
Hay que educar a la sociedad que ha dado de lado al recluso como a éstos para integrarlos en la sociedad. Para ello se hacen distintas actividades con ellos. Me he estado informando y se suele intervenir en la cárcel con los presos a través distintas áreas como:
-Área psico-social donde se forman grupos de mantenimiento de la abstinencia, talleres de prensa y revista, se ofrece apoyo familiar individual, se informa de cómo tomar contacto con los recursos externos y la derivación de los mismos.
-Área Educativo-ocupacional en el que se realizan grupos de animación sociocultural, talleres ocupacionales de estaño, escayola, hilos, espejos... talleres de prensa, talleres modulares, etc.
-Área de inserción socio-laboral, en el que se desarrollan diferentes programas dirigido a personas con dificultades para realizar una adaptación socio-laboral satisfactoria, cuyo objetivo es generar las máximas condiciones posibles de inserción interviniendo las áreas personales en las que tuvieran alguna carencia, se realizan cursos de artes gráficas, jardinería, albañilería... y se le hace un seguimiento y asesoramiento.
-Área de formación y orientación para el empleo donde se desarrollan talleres de técnicas de búsqueda de empleo y habilidades sociales.
Este sería uno de los campos de actuación educativa en el que podríamos intervenir profesionales como nosotros.
A continuación os adjunto la letra y el video de la canción del grupo de rock “Disidencia”. Espero que os guste.