D e s p e d i d a

domingo, 19 de junio de 2011

Parece que llega el final de este blog y de la asignatura de Intervención Educativa ante problemas de desadaptación Social.

He de comentar que tanto la asignatura como la metodología llevada a cabo han sido positivas y muy provechosas para mi futuro personal y profesional. He aprendido muchísimo durante todo el curso. Al ser una asignatura anual hemos tenido más tiempo para conocernos y para ver cómo iba a ir la dinámica de la clase y la utilización del blog.


Con respecto al blog, decir que me parece una herramienta muy útil con la que mejorar el aprendizaje. Me ha dado la oportunidad de pararme a reflexionar sobre cada cosa que escribía, informarme antes de escribir y crear opiniones críticas sobre cada temática, opiniones y reflexiones que a veces han llegado a sorprenderme a mi misma porque me daba cuenta de mi propia evolución y de la adquisición de conocimientos y actitudes que iba poseyendo, cada vez que hacía una entrada. Me satisfacía cada vez que subía una entrada porque me daba cuenta de que había aprendido algo nuevo y muy provechoso para mi vida.


Esto ha sido gracias a las diferentes temáticas que hemos trabajado en clase. Ha sido la única asignatura que me ha dado la oportunidad de conocer un poco de cada colectivo en exclusión social. He podido hacerme una idea general y tener una buena base de cada uno, esto me parece muy importante porque he aprendido a no atemorizarme ante las dificultades que nos vamos a ir encontrando en nuestro futuro profesional. Es fundamental el estar informado y el tener muchas ganas para poder intervenir con un colectivo, y esta asignatura me ha dado esa fuerza ymotivación para conocer y trabajar con cualquiera de las personas y temáticas que hemos ido viendo en clase.


También tengo que comentar que ha habido veces en las que me he sentido agobiada por la elaboración de las entradas, ya que es un trabajo muy constante y me he implicado mucho en la realización de cada una, para dar lo mejor de mí misma. Me hubiese gustado que se me hubiese valorado en más entradas para saber el ritmo que iba llevando y los fallos y evolución que iba teniendo, pero comprendo la complejidad y multitud de blogs y entradas que hemos realizado cada compañero.


Me ha ayudado a saber que tengo que creerme y amar lo que hago, porque voy a tener la oportunidad de ayudar a personas, que por distintas circunstancias de la vida se encuentran en situación de exclusión, a que se reinserten socialmente y devolverles las ganas de vivir, algo muy importante, porque debemos ser conscientes de que trabajaremos con personas.


Han sido muchas las exposiciones en las que el perfil del Educador Social tiene poco reconocimiento o incluso ninguno, estando comprobada la importancia de su intervención socioeducativa ante la mejora social de cualquier colectivo. Por ello, ante esta información debemos ser conscientes de la situación en la que se encuentra nuestra futura profesión y reivindicar el reconocimiento y la importancia ésta.


Sin más, despedirme con gran satisfacción ante el aprendizaje durante todo el curso. Me marcho con una maleta cargada de conocimientos, actitudes y habilidades para una futura intervención social.

Personas Sin Hogar

La última entrada sobre las exposiciones de clase trata sobre las personas sin hogar, realizada por las compañeras Guiomar, Rocío y Carmen.

“Las personas sin hogar son personas que, debido a diferentes factores, sufren la ruptura de las relaciones familiares, sociales, laborales y económicas, y terminan viviendo en la calle”.


La exposición comenzó con un video en el que mostraban a un violinista tocando en el metro sin que nadie se percibiera si quiera de su presencia, multitud de personas pasaban al lado de él sin ni si quiera escucharlo o mirarlo. Se trataba de Joshua Bell, uno de los violinistas más famosos del mundo donde la gente para poderlo escuchar ha llegado a pagar altísimas cantidades de dinero.


Un buen comienzo que nos fue introduciendo en la situación de tantísimas personas con vidas totalmente distintas que se ven viviendo en la calle y sin ser nadie o nada para los demás. Como este violinista podemos encontrarnos a personas que son verdaderas artistas que por distintas razones y factores viven hoy día en la calle.


Pero en ello influyen los estereotipos y prejuicios que tenemos ante las personas sin hogar catalogándolas por la simple apariencia. Algunos de los que comentamos en clase fueron: agresivos, delincuentes, locos, sucios, que tienen muchas ayudas pero no las quieren aprovechar, que son alcohólicos y drogadictos, que están en la calle porque quieren, que no tienen estudios o cultura, que son vagos, que no buscan trabajo o que les gusta ese estilo de vida.


Tras esto, las compañeras nos aclararon distintos conceptos para una mayor comprensión de la temática.

-Indigentes: son los que no tienen recursos, o los perdieron por una media de 8 sucesos traumáticos que alteran su vida anterior.

-Vagabundos: se caracterizan por la movilidad, ya que vagan. Sin embargo, al contrario de lo que normalmente se piensa, suelen permanecer en un entorno limitado, determinado por sus actividades diarias y la localización de sus recursos sociales.

-Mendigos: son aquellos que piden dinero en la calle a cambio de nada. De nuevo, al contrario de lo que normalmente se piensa, sólo un 10 o 15% de las personas sin hogar viven de la mendicidad.

-Sin techo: son aquellos que duermen a la intemperie.


Con respecto al perfil de las personas sin hogar, puede distinguirse entre el perfil tradicional y los nuevos perfiles.El perfil tradicional apunta a un hombre de edad avanzada, soltero, con problemas de alcoholismo, origen social desfavorecido y bajo nivel formativo y educativo. Pero este perfil ha ido cambiando a lo largo del tiempo, quedando en el siguiente:

  • Hombres adultos separados o divorciados.
  • Hombres jóvenes con problemas familiares.
  • Hombres y mujeres, tanto jóvenes como adultos drogadictos o ex-drogadictos.
  • Mujeres jóvenes y adultas que han sufrido malos tratos, separaciones o divorcios.
  • Personas con un mayor nivel educativo y cultural.
  • Enfermos mentales.
  • Inmigrantes.


La temporalidad también es unaspecto importante a la hora de analizar este colectivo.

1. Incipiente. Menos de 6 meses, escasos recursos y uso de servicios de acogida.

2. Habitual. Más de 6 meses, utiliza servicios de acogida y tiene dificultades para afrontar su situación y salir de ella.

3. Crónico. Muchos años como persona sin hogar, sufre un gran deterioro físico y psicológico, no utiliza los servicios de acogida y le resulta imposible afrontar su situación por sí mismo.

No existe una causa específica que les lleve a ser personas sin hogar, sino que es debido a distintos hechos traumáticos, la media está en 8 sucesos. Puede ser debido a malos tratos, muerte de familiares, separación o divorcio, desempleo o desahucio, etc. Y a estos casos se le pueden unir una ruptura en los lazos familiares, laborales y sociales, llevándoles a un gran deterioro personal, además de la falta de apoyo familiar y afectivo, desembocado en esta situación. Los principales problemas que afectan a estas personas son la falta de vivienda, de empleo, los escasos ingresos económicos, la adicción a alguna droga, la baja autoestima o la enfermedad mental.


Solemos a veces decir que tenemos derecho a una vivienda digna, pues se encuentra recogida en la Constitución Española, pero al no ser un derecho subjetivo no está garantizado su cumplimiento.


Posteriormente, las compañeras nos pusieron un video realizado por la Asociación “Solidarios”. Esta asociación suele salir por las noches y se acercan a estas personas con café, galletas o magdalenas, para ofrecerles algo caliente como escusa para tener la oportunidad de charlar con ellas y hacerle compañía.


En cuanto a los recursos para la atención de este colectivo, principalmente son de carácter asistencialista y privado, pues solo un tercio son públicos, y del resto se encarga Cáritas o la Iglesia. Los recursos son escasos y hay dificultadpara su acceso. Es una pena que existan tan poca iniciativa y se le tenga tan poco en cuenta para la intervención que merecen ante tal situación de exclusión. Algunos de los recursos de los que se puede llegar a beneficiar algunas personas sin techo son:

* Albergues. (Máximo 3 días)

* Comedores benéficos. (San Vicente de Paul de unas 270-300 plazas, en turnos de 88 personas y Nuestra Señora del Rosario para 300 personas al día, y 1 ducha a la semana).

* Centro de orientación e Información Social (COIS).

* Centro de baja exigencia Juan Carlos I. Debido a su baja exigencia, es prácticamente el único donde las personas sin hogar con problemas de drogodependencias son aceptadas. En este centro se dispensan desayunos, meriendas y cenas, alojamiento y servicio de duchas. Sin embargo, el número de plazas es bajísimo, ya que sólo contempla 20.

* Unidad móvil. Ofrece información y atención específica en la calle y distribuye cosas (comida).

* Pisos tutelados, para la reinserción sociolaboral.


Los Educadores Sociales son fundamentales igualmente en la intervención con este colectivo. En el “Centro Amigo”, otro de los recursos que nos comentaron las compañeras, es un centro de acogida en el que trabajan profesionales como los educadores sociales con personas sin hogar, principalmente casos crónicos y que se encuentran en situación extrema de exclusión. Este centro no es meramente asistencialista como los demás, sino que trabajan en la reeducación de la personas para que pueda que pueda reintegrarse socialmente y desarrollarse como persona.


Estos educadores intervienen en 5 áreas: social, médica, jurídica, educativa y psicológica para la mejora y bienestar de la persona a través de un seguimiento especializado. Los profesionales siguen los talleres y la vida diaria en el centro y la evolución de la consecución de los objetivos interdisciplinares. Trabajan desde distintas perspectivas:

- Grupal: habilidades sociales y destrezas comunicativas.

- Emocional: expresión básica de seguimiento y tolerancia a la frustración, para que sean capaces de afrontar las dificultades del proceso y que no se vengan abajo.

- Cognitiva: memoria y comprensión.

- Física: donde trabajan la psicomotricidad.

- Los fines de semana realizan excursiones de ocio y tiempo libre.


Las compañeras terminaron con un video casero en el que preguntaban a gente que iba por la calle qué pensaban sobre las personas sin hogar. Este video ayudó a que analizásemos la concepción que tiene la mayoría de la sociedad sobre este colectivo. Las respuestas fueron de todo tipo, desde la protesta por una mayor atención hacia estas personas hasta lástima o indiferencia ya que piensan que están así porque quieren y que deberían ponerse a trabajar.


Personalmente pienso que se trata de un colectivo tan excluido que pasa a ser invisible. Las personas sin hogar son el grado más superlativo de exclusión, se concentran en ellos muchos factores que hemos ido estudiando y viendo a lo largo del curso en las distintas exposiciones.


Nosotros somos los primeros que tenemos que actuar para que esta situación cambie. Es cierto que existen muchos prejuicios sobre este colectivo, yo misma tenía algunos antes de esta exposición y eso se debe a la falta de información e implicación por este colectivo. A veces a causa de nuestra actitud social ante ellos, somos nosotros los que no queremos verlos ni admitir su situación, porque si es así nos duele y nos sentimos malas personas, por lo que preferimos hacer como si no estuvieran.


Por otro lado, los gobiernos tampoco facilitar la integración y la atención a este colectivo, como no son votos, no existen, ni se promueven recursos para este colectivo. Como vimos en la presentación, Gallardón afirma que tienen recursos suficientes y gratuitos, y Zoido menciona las ordenanzas que impiden estar en la calle, reivindicando que en el caso de personas sin hogar es necesario actuar aplicando estrictamente las ordenanzas. Además de que se engaña y manipula la opinión pública, no les importa la situación de estas personas, nos hablan del cumplimiento de unas ordenanzas y de unas leyes, pero no del cumplimiento y garantía de los derechos humanos y dignos de las personas. Para ellos son escoria social a la que hay que eliminar o por lo menos apartar para no pisarla.


Desde la actuación de profesionales de lo social debemos ante todo informarnos de este colectivo, al igual que con los demás, pues existe falta de investigación profesional en este ámbito. Debemos realizar una intervenir de forma no asistencialista, aunque también haga falta el cubrir las necesidades básicas, sino de manera multidimensional donde podamos prevenir y atender a estas personas ante los distintos factores de riesgo y la situación de vulnerabilidad.

SIN TECHO, SIN DERECHOS

Hagamos que estas personas puedan tener una vida digna, preocupémonos por su situación pues no todos les gusta vivir en la calle, acerquémonos a ellos y reivindiquemos una actuación integral en la intervención social, política y económica de este colectivo.

Drogadicción en Centros Penitenciarios

viernes, 17 de junio de 2011

Esta entrada está muy relacionada con la anterior temática de exposiciones sobre la intervención con presos, pero esta vez enfocada desde las drogas.


La dinámica de la exposición me ha encantado. Ha sido una suerte el poder contar con la directora de la Comunidad Terapéutica, el Educador Social y tres usuarios del centro. Estas intervenciones han facilitado un mayor aprendizaje personal sobre la temática.


Las compañeras comenzaron a través de un “programa de radio” a explicar la parte teórica de la exposición. Como se ha comentado en la anterior entrada, la droga supone un gran problema e intervención en el entorno carcelario. La droga, crea una subcultura carcelaria, en la que esta se convierte en un recurso que genera poder entre los reclusos.


Muchos han entrado en la cárcel debido a problemas de delincuencia o agresividad debido a la búsqueda compulsiva de sustancias. El 50% de la población reclusa son drogodependientes. La droga en la cárcel se convierte en un mecanismo de defensa y evasión, y es introducida por familiares y amigos, e incluso por lanzamiento de paquetes desde el exterior. Esto genera todo un tráfico ilegal interno, y genera un sistema de poder entre los reclusos. Aumenta las situaciones delictivas, las infracciones disciplinarias, y no olvidemos, la consecuencia más grave, que es la muerte.


El perfil que presentan los presos generalmente son: varones, de unos 30 a 40 años, con nivel socioeconómico medio-bajo, dificultad en el cumplimiento de objetivos, deterioro humano, físico y psíquico, nivel de estudios bajo, actividad laboral precaria y escasa cualificación, baja autoestima, falta de autonomía, enfermedades y clima familiar deteriorado.


En estas personas han intervenido ciertos factores de riesgo en sus vidas que le ha dificultado su desarrollo personal y han influido en sus conductas que le han llevado a estar donde se encuentran ahora.


- Factores de riesgo laborales: suelen tener baja formación y dificultad de búsqueda de trabajo debido al estigma social derivado de sus adicciones o su paso por la cárcel.

- Personales: pueden desarrollar trastornos de conducta, violencia, adicciones, delincuencia o suicidio.

- Familiares: debido a que su situación daña sus relaciones, provoca desintegración familiar, distanciamiento, abandono y carencias afectivas.

- Salud: debido a trastornos mentales y enfermedades infecciosas.


Posteriormente, se habló de la Comunidad Terapéutica. Ésta se encontraba hasta hace poco tiempo dentro de F.A.D.A.I.S., un centro de atención a las drogodependencias y adicciones, situado en Almonte. En este centro se atiende a personas de cualquier sexo y edad, accediendo desde la calle por voluntad propia o por orden judicial, o derivados de los centros penitenciarios. Esto es posible debido a la buena relación que mantienen con el centro penitenciario “La Ribera” (Huelva). Esta cárcel cuenta con una UTE (Unidad Terapéutica y Educativa), donde se ofrece otro tipo de tratamiento a los reclusos, y desde la que se derivan a algunos usuarios a F.A.D.A.I.S. El objetivo que persiguen es la incorporación en la sociedad y la mejora de la calidad de vida de los usuarios,basándose en principios como la calidad de vida, igualdad, eficacia, trabajo en equipo, innovación, respeto, etc. Presta servicios en drogodependencias y adicciones, así como en el ámbito sociolaboral, con la finalidad de satisfacer las demandas y expectativas de las personas que atiende en el ámbito de la comunidad terapéutica. Entre el equipo profesional, cuentan con psicólogos, trabajadora social, educadores sociales administrativa, cocinero, enfermeras, monitores, personal de limpieza y un conductor, que atienden a un total de 46 usuarios del centro.


La estancia aproximada en la Comunidad Terapéutica es de 6 meses aproximadamente. Resulta muy positiva esta estancia, ya que supone el primer contacto que tienen los presos con la sociedad. Según la directora “la comunidad es un laboratorio donde a los drogodependientes se le dan herramientas para que ellos ensayen para cuando salgan a la vida real, a la calle”.


En esta comunidad se trabajan desde distintas áreas:

- Áreas médicas y sociales, en las que se los educadores sociales y la trabajadora social tratan las consecuencias sociales de la droga y se les enseña a vivir sin drogas, llenando el vacío que deja la desintoxicación, laborales y ocupacionales.

- Área laboral y ocupacional, en la que se trata el desequilibrio que tienen en el horario y se realizan actividades ocupacionales.

- Área psicológica, desde la que se llevan a cabo terapias de grupo.


El Educador Social también intervino durante la exposición explicando sus funciones y vivencias en la comunidad. Sus funciones dependen del turno que tenga, pues por las mañanas realiza tareas más burocráticas haciendo informes y por la tarde más lúdicas y dinámicas, realizando actividades de educación de adultos, cortos, exposiciones, educación en valores, talleres de fontanería, etc. Aunque nos dijo que su principal función es la de prepara a la persona mediante habilidades sociales y demás, para no hacerles dependientes de la droga. Dijo que los usuarios suelen implicarse mucho. Los educadores son la columna vertebral del centro, estando su despacho ubicado estratégicamente en el centro de la comunidad. Son los que derivan los casos, y conectan las actividades y tratamientos. Escuchan a los usuarios, y manejan los hilos de la comunidad. Según nos comentó el educador social, se necesita contar con una importante capacidad de adaptación y flexibilidad ya que de una semana a la siguiente entra y sale usuarios y los grupos cambian, por lo que hay que ser flexible en el diseño de actividades y en el proceso de evaluación.


Las intervenciones de los usuarios de la comunidad también fueron enriquecedoras y de gran ayuda para una mayor comprensión de la temática. Las vivencias de cada uno me dejaron sorprendida e impresionada por las experiencias que había tenido cada persona tanto fuera como dentro de la cárcel, lo que le había llevado al centro, el día a día dentro de éste, el trato que le habían dado, la relación con la familia, etc. Verdaderamente es asombrosa la capacidad y fuerza de voluntad que han demostrado para salir adelante y tener la oportunidad de tener un futuro mejor. Uno de ellos decía “me han devuelto las ganas de vivir”.


Personalmente les he visto con mucha fuerza y afán de superación para continuar con su vida ante el recorrido tan difícil que han tenido y ante las dificultades que se les presentan cuando salgan a la calle, ya que por desgracia este colectivo al igual que muchos otros, presenta una serie de prejuicios y estereotipos que obstaculizan una verdadera integración social y normalización de la persona.


La directora nos transmitió la importancia de los educadores en este tipo de centros y con este tipo de personas, reconociendo que antes de drogodependientes son personas, y que hay que tratar con las personas, para que dejen de ser drogodependientes. Debemos darnos cuenta de que existe otro modelo de presos que estudian y quieren ingresar en este tipo de centros para rehabilitarse y poder reinsertarse en la sociedad.


Otra de las cosas que me sorprendió fue el agradecimiento que le hacían en todo momento al educador social, estaban muy contentos y satisfechos de la labor de éste y del trato que tenía con ellos. Me gustaría que en mi futuro profesional pudiese aportar y contribuir tanto al bienestar de unas personas y que lleguen a sentir ese mismo sentimiento de alegría y agradecimiento por el trabajo de un educador social. Desde luego este profesional demostró que lleva la educación social como vocación, posee cualidades y valores para poder trabajar con personas, esa creatividad, sensibilidad e intuición para analizar las necesidades de cada persona del grupo y satisfacerlas desde lo socioeducativo.

V Seminario 11/05/11

sábado, 4 de junio de 2011


Este seminario tuvo como temática la intervención en adicciones como es el alcoholismo. Fue impartido por la Trabajadora Social de la Asociación Anclaje, que trabaja el tema de alcoholismo dentro de la Red de Drogodependencia de la Junta de Andalucía.


Anclaje es una asociación que nace en 1982, por la colaboración de un grupo de amigos. Es un centro privado-concertado. A través de un convenio de colaboración con la Dirección General de Drogodependencias y Adicciones, se pone en funcionamiento un centro de tratamiento ambulatorio, de carácter privado concertado, dependiente de la Conserjería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Es la puerta de entrada a los dispositivos de apoyo para drogodependencias (Comunidades Terapéuticas, Viviendas de apoyo, etc.), y realizan grupos de apoyo, tratamiento con psicólogos, etc. Si este tratamiento no sirve, se deriva, y a su vez, muchos de los usuarios son derivados a este centro desde otros servicios. Los profesionales más destacados de la asociación son la trabajadora social, el médico y el psicólogo.


La Trabajadora Social de esta asociación explicó durante la conferencia los distintos recursos, normativas y programas que existen con respecto a las adicciones, concretamente sobre el alcoholismo.


El I Plan Andaluz sobre Drogas se crea en 1985, además figuras como el Comisionado para la Droga, o los Centros Provinciales de Drogodependencias. Las líneas generales de este plan andaluz son la prevención, atención e incorporación.


En el II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones ha marcado como objetivo general el de promover la toma de decisiones responsable respecto a las sustancias y actividades adictivas, incidiendo en los factores personales y sociales implicados, y favoreciendo la disminución de consecuencias negativas del consumo y las adicciones, proporcionando recursos para su atención, y priorizando la normalización social de los afectados.


La Ley 4/97 de Prevención y Asistencia en materia de Drogas, establece el marco normativo que regula las medidas dirigidas a la prevención, atención, incorporación social y coordinación y participación. Incluye el tabaco y el alcohol como drogas institucionales, y plante elementos novedosos, como la prevención comunitaria, el juego patológico, el tratamiento de las drogas de nivel laboral como enfermedad, las limitaciones en la publicidad o la venta y suministro de tabaco y alcohol.


La Trabajadora Social nos explico que el principal recurso de apoyo para las personas con esta adicción son los Centros de Tratamiento Ambulatorio, del que se derivan los siguientes:

- Centros de Día, que buscan la incorporación respecto a la formación, el ocio, laboral y la prevención.

- Unidades Hospitalarias, para los que llegan con enfermedades como la hepatitis, etc.

- Viviendas de Apoyo al Tratamiento y la Reinserción, para los que no cuentan con una red social sólida. Están insertas dentro de la ciudad.

- Centros de encuentro y acogida. En ellos se intenta reducir el consumo y prevenir las consecuencias negativas.

- Comunidades Terapéuticas. Normalmente fuera de la ciudad, de puerta cerrada. Se recurre a ellas cuando se ha trabajado previamente, y no se han producido mejoras, normalmente porque el entorno de la persona propicia la recaída.


En estos centros, se desarrollan distintos programas, algunos de ellos son:

- Desintoxicación. La desintoxicación termina a los 15 o 20 días, que es cuando el cuerpo para de pedir alcohol. La dependencia sigue, porque es la mente la que lo demanda.

- Programa de baja exigencia, persigue la reducción del consumo en los casos crónicos en los que es imposible que haya abstinencia.

- Programa de mantenimiento con metadona.

- Programa de deshabituación. Estos programas buscan establecer cambios en la rutina diaria, que expulsen el hábito de tomar alcohol y aprender a vivir sin él. También se enseña a detectar cuándo van a recaer para controlarlo.

- Red de artesanos, donde aprenden un oficio, a la vez que se les paga. Suele haber listas de espera, debido a que se llevan a cabo sólo cuando hay dinero para financiarlo.

- Arquímedes es un programa para incentivar el contrato de estas personas, en las que al empresario no le cuesta nada, e incluso recibe una subvención.

- Incorporación social individualizada, donde se trabajan sus objetivos independientemente del tratamiento. Fomenta los factores de protección y motiva para seguir el tratamiento.

- Coordinación con la comisaría.

Algunos de estos programas ya los conocía de haberlos trabajado en asignaturas como los Servicios Sociales.


Posteriormente, la ponente se centró en la intervención que se realiza desde la Asociación Anclaje. En primer lugar, desarrollan un Programa de Tratamiento de Deshabituación para personas con dependencia al alcohol, teniendo como objetivos el dar a conocer el programa de deshabituación a la población en general, extinguir la conducta dependiente y la inserción o incorporación social. A su vez, se lleva a cabo un Programa de actividades asociativas y complementarias al tratamiento de deshabituación, que incluye un programa de sensibilización y prevención del alcoholismo en la comunidad, un programa global del voluntariado y programas de actividades lúdico-formativas.


Tiene como duración un año y medio o dos aproximadamente y tiene consta de distintas fases:

- Información asociativa

- Acogida/reinicio al tratamiento

- Desintoxicación

- Deshabituación (grupo de autoayuda, grupo de psico-terapia y sesiones individuales con técnicos)

- Inserción o incorporación social


Una de las técnicas que se utilizan frecuentemente en la intervención con las adicciones son los grupos de autoayuda, de psicoterapia y familiares.

- Grupos de autoayuda está monitorizado por una persona que ha finalizado el tratamiento, y que da apoyo directo, coordinado con los terapeutas de referencia. Se trata del monitor de grupo, y es una iniciativa muy beneficiosa, ya que da el mensaje que puede mejorar, y puede establecer una relación verdaderamente empática. Duración: 6 meses.

- Grupos de psicoterapia, estos pretenden cambiar hábitos relacionados con el consumo, prevenir recaídas y generar un estilo de vida facilitador de la abstinencia. Tratan temas de autoestima, control de la ansiedad, tolerancia a la frustración, familiares, habilidades sociales y resolución de conflictos, manejo de sentimientos, causas del alcoholismo, hábitos de vida saludables, ocio, etc.

- Grupos para familiares, pretenden concienciar sobre la problemática de los familiares, facilitar que adquieran conocimientos generales sobre la adicción, así como dar pautas para motivar a iniciar al posible paciente. Esto lo hacen tratando contenidos relativos a la intervención en recaída, habilidades sociales, etc.


El perfil de estas personas es muy variado, podemos encontrar tanto hombres como mujeres de diferente edad y estatus social. Aunque sí es cierto que los periodos de crisis o desempleo hacen que aumente su número, así como la falta de confianza, relaciones familiares y sociales dañadas, problemas laborales, soledad, etc.


El tratamiento es muy diferente dependiendo del sexo. Los hombres, suelen delegar la responsabilidad y lo niegan. Las mujeres, suelen empezar a hablar al mes y medio, llegan por temas relacionados con la Salud Mental o los Servicios Sociales, y asumen su responsabilidad. La dependencia suele derivar de problemas de pareja. Muchas veces el consumo no es sólo de alcohol, sino también del hachís o la cocaína. Según la profesional, la recaída en un primer momento no debe ser tan alarmante ya que es parte del proceso, lo importante es cómo se gestione.


A continuación se hablo de la labor de esta Trabajadora Social de la asociación. Realiza distintas funciones como: la atención terapéutica, da a conocer la problemática a la comunidad, mejora la dinámica asociativa, elabora proyectos, busca recursos, ejecuta y realiza el seguimiento del programa y se encarga de las relaciones institucionales.


En esta intervención social lleva a cabo una serie de fases:

-Fase de estudio. En ella se produce la acogida, la recogida de datos, la valoración situacional y el diagnóstico inicial. Para ello se utilizan instrumentos como la entrevista semiestructurada, el diagnóstico, estableciendo confianza o el mapa de la red social y familiar.

-Fase de negociación. En ella se realiza un seguimiento del programa, realización de tareas de derivación, coordinación, orientación, asesoramiento, consulta, movilización de recursos, a través de la puesta en común con el resto de profesionales. En esta fase se realizan intervenciones terapéuticas, en las que se asesora, informa y acoge. Se da a conocer el funcionamiento de la asociación, se recoge la motivación al tratamiento y la conciencia de enfermedad. El seguimiento engloba la realización del diagnóstico social y el Plan de Atención Individualizada.

-Fase de evaluación. La evaluación es continua durante todo el proceso, ya que ayuda a detectar factores de riesgo y plantear un alta.

Después de la explicación de la Trabajadora Social, se generó un debate en clase.


Pienso que la intervención con este tipo de colectivo resulta muy complicado y hay que tener una buena formación e implicación para trabajar en este campo. El alcohol está muy normalizado hoy día y se encuentra muy presente en nuestra cultura, asociado principalmente a los momentos de diversión y ocio. Por lo que es más difícil su actuación.


También hay que tener claro cuáles son nuestros objetivos y limitaciones como futuras profesionales en este ámbito, pues el estudio del Trabajador Social, a diferencia del resto de profesionales, es continuo y cambiante. Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos las personas no acuden con un problema delimitado y definido, sino que se unen varios factores relativos a temas y ámbitos muy distintos.


Otra de las cosas que he aprendido con este seminario es el significado de delirium tremum. Se trata de un periodo de abstinencia en el que el cuerpo expulsa el alcohol de la sangre, se tienen vómitos, nauseas y alucinaciones. Se da en los casos más extremos y con mayor dependencia y es tan fuerte que puede producir la muerte o demencia en uno de cada tres casos. Es el único síndrome de abstinencia que puede provocar la muerte.


Personalmente conocía un poco sobre el funcionamiento de la Asociación Anclaje, ya que el año pasado visitamos el centro para hacerle una entrevista a uno de los profesionales que trabajan allí. Me gustó mucho la experiencia, y ahora gracias al seminario he recordado mejor la intervención tan importante que realizan desde la asociación. Por último, decir tras todo lo comentado, que para la intervención de casos es fundamental un trabajo interdisciplinar para abordar todos los ámbitos de la persona y su adicción para aprender nuevas conductas y conseguir una posterior integración social.

Presos


La exposición de este grupo se ha basado en la intervención socioeducativa en situaciones de privación de libertad y el entorno carcelario.

En primer lugar, los compañeros nos han preguntado los tópicos y prejuicios que se tiene previamente sobre los presos y qué pensamos que puede hacer un Educador Social en el entorno carcelario.


Se trata de personas que han cometido todo tipo de delitos, y que tras pasar por un proceso judicial han sido aislados en cárceles. Tradicionalmente, la cárcel es un lugar que se utiliza para proteger a la sociedad de elementos peligrosos, disuadir a quienes pretenden quebrantar la ley o acallar a oponentes políticos. Cumple básicamente una función preventiva, de castigo y de reinserción social. En teoría, según la Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979, se pretende reeducar para la reinserción social, de forma que aquellas personas que pasen por la cárcel no vuelvan a cometer delitos como el que produjo que entraran en ella… ¿Pero se reeduca en realidad?


Para que se produzca el proceso de reeducación para la reinserción social, se deben dar una serie de requisitos. En primer lugar, debe seguir el principio de individualización, ya que el proceso y el módulo penitenciario en el que se encuentre deben ajustarse a sus características. En segundo lugar, debe cumplirse la progresión de grado, que supone la reducción de la condena cuando el preso demuestra buena conducta. Tratamiento penitenciario, a través de talleres, cursos y demás actividades educativas. Y por último, debe existir comunicación con el exterior y permisos de salida, que conecten y motiven a la persona a reintegrarse en su entorno.


Dentro de la cárcel el colectivo es muy heterogéneo, podemos encontrarnos drogodependientes, inmigrantes, enfermos mentales, deficientes patológicos, etc. Hombres y mujeres de todas las edades, de distintos entornos sociales, con distintos recorridos vitales. Damos por hecho que cada caso es un mundo, marcado por distintas trayectorias que les han llevado a cometer los delitos por los que se encuentran en la cárcel. Pero lo que hay que analizar es que de alguna manera, su proceso de socialización ha sido deficiente, y los ha llevado a cometer actos que están penados por la sociedad.


Algunas de las teorías más importantes que se han utilizado para explicar la cuestión de los delitos e infracción de la ley son las siguientes.

- Teoría de la Asociación Diferencial (Edwin Sutherland). Defiende que las personas tienden a incumplir la norma establecida, percibiendo este acto como algo positivo. Esto nos lleva a la tendencia a infringir las normas. Los comportamientos y valores de las personas son consecuencia de las experiencias vividas.

- Teorías Subculturales (Cohen). Atribuyen que las personas se dividen dependiendo de sus propias ideas, creencias, valores, a través de las cuales crean sus propias normas. Por tanto, los delincuentes tienden a unirse entre sí.

- Teoría del Etiquetamiento (Becker). Propone que el delito no se define por el acto, sino por la consecuencia de la norma y sanción aplicada al delincuente. Por tanto, si no realizamos un cierto comportamiento, es por las sanciones que de él se derivan.

- Teoría de la Relación Social. Los estigmas pueden hacer que una conducta perdure en el tiempo. Por tanto, acabamos confirmando las expectativas negativas que los demás tenían de nosotros.

Teorías criminológicas de los 90:

- Teoría General del Crimen. Proponen que las personas buscan sus beneficios a pesar de que ello suponga el incumplimiento de las leyes.

- Modelo de la coerción (Patterson). Expone que las personas van adquiriendo conductas antisociales en los diferentes ámbitos por los que se mueven (familia, escuela, amigos…) manifestándose estas en conductas antisociales en la etapa de la adultez.


Las compañeras quisieron ofrecernos una exposición más dinámica a través de la presentación de distintos profesionales que intervienen en el entorno carcelario, interpretado por las propias compañeras. Éstas representaron el rol de una educadora de la cárcel y coordinadora del CIS (Centro de Inserción Social), una coordinadora de la Asoc. Pro-Derechos Humanos en la cárcel y otra compañera representando al Padre Jesús (Párroco de Torreblanca y de la cárcel).


A través de lo que nos aportaron cada profesional, he podido hacerme una idea más amplia de cómo se trabaja en la cárcel con los presos y también sobre cómo influye y funciona la DROGA en el entorno carcelario.


El papel del Educador Social es fundamental dentro del entorno carcelario para llevar a cabo la reeducación e integración social del preso en la sociedad. Algunas de las funciones reeducativas que realiza este profesional son:

- Llevan los expedientes personales de los internos.

- Trabajan con los grupos temas educativos como habilidades sociales, los hábitos de higiene, etc.

- Realizan procesos de socialización terciaria, que pretende que el recluso desaprenda las conductas antisociales que tiene integradas, incorporando nuevas conductas para su futura reinserción social.


Pero aparte, en la cárcel también trabajan muchos otros profesionales, los cuales deben poseer ciertas características y cualidades en su perfil como:

- Gran capacidad de escucha, debido a la dificultad de las situaciones e historias que han llevado a cada persona a este lugar.

- Capacidad de comprensión y empatía, ya que a veces se crean malentendidos.

- Tener conocimientos de psicología, pues en la mayoría de los presos, la mentira es la base de sus vidas.

- Tener gran motivación e implicación para trabajar en este ámbito.


Estos profesionales trabajan en distintas áreas de profesionales que son:

- El área mixta: donde se incluyen aquellos trabajadores que no tienen mucho contacto con los internos. Ejemplos de estos profesionales son los trabajadores del economato, los encargados de los talleres, los que suministran los lotes higiénicos, etc.

- Las oficinas: se trata de funcionarios que se encargan de la gestión administrativa y el funcionamiento de la prisión.

- Los que trabajan en interior, con un contacto más directo con los reclusos. En esta área se concentran los funcionarios de vigilancia, los educadores y trabajadores sociales, psicólogos, los pedagogos, etc. se trata de un avance importante, ya que, a diferencia de otros colectivos, en este sí que se reconoce la presencia del perfil profesional del educador social.


En cuanto a las funciones del Educador Social con respecto a la reeducación de los presos (que es lo que nos interesa), resulta muy difícil llevar a cabo esta función “Desaprender lo aprendido”. Los datos nos dicen que aunque las personas tuviesen un proceso satisfactorio, es normal que como mínimo el 50% reincida. Se puede afirmar que se cumple en casos contados, pero existen muchos factores que dificultan esta reeducación como son los problemas de masificación, que dificulta los tratamientos individualizados y los continuos traslados que sufren los presos de una cárcel a otra debido a la movilidad interna. Otro factor es la pérdida del carácter intimidatorio de la cárcel, derivado de la existencia de muchas modalidades de condena. En los casos más marginales, a veces las condiciones de vida que disfrutaban dentro de la cárcel eran mejores que las que tienen fuera, lo que les hace reincidir para volver. En otros, debido a la disminución de condena, llegan incluso a pensar que ha valido la pena pagar ese precio.


Resulta muy complicado la reeducación, pero en los casos en los que se consigue también resulta muy difícil que el recluso consiga una plena integración en la sociedad y en la mayor parte de las veces a causa de nuestros prejuicios y temores. El estigma del preso perdura en la calle y hace que se le margine y no pueda adaptarse y normalizar su vida, por lo que las salidas que le quedan son bastante duras: o continua intentando hacerse un hueco y formar parte en la sociedad como otra persona más, o vuelve a tener las mismas conductas que le llevaron a la cárcel, o puede que acabe por no encontrar su libertad tan ansiada y decida abandonar su vida ante el intento frustrado de encontrar una salida.


Pienso que trabajar en este ámbito resulta bastante complicado y supone un dilema moral, pues en la cárcel podemos encontrarnos a personas que han cometido todo tipo de delitos, desde un robo a un asesinato pasando por una violación. Hechos que han causado consecuencias muy graves incluso mortales a personas y familias inocentes. Pero tenemos que tener una visión profesional a la hora de intervenir con estas personas para que puedan ser reinsertados en la sociedad porque nosotros no estamos para juzgar sino para educar. Pues se trata de un fracaso del proceso de socialización e integración social a nivel individual, profesional y social.


Me ha gustado mucho este tema porque no lo hemos tratado nunca en clase y me ha llamado siempre la atención. Además, en el 1ºcuatrimestre hice una entrada sobre presos y su intervención de reeducación y la importancia de la actuación de profesionales como los Trabajadores y Educadores Sociales. También el año pasado fuimos con el profesor Joseluís Sarasola a la cárcel Sevilla 1 y me gustó mucho la experiencia porque pude observar que el educador (aunque no fuese educador social) intervenía con algunos presos en la enseñanza de nuevos valores, conductas y habilidades sociales.

Por último, me gustaría finalizar esta entrada con una canción me os aconsejo que escuchéis su letra. el grupo se llama Disidencia y el vídeo va acompañado de fragmentos de la película El Mil Usos, espero que os guste!


"El gran saqueo" // ---> 15-M

lunes, 30 de mayo de 2011



Este artículo trata sobre el impacto de las distintas fases socioeconómicas durante el periodo de democracia español, y sus repercusiones en los procesos de cohesión social, pobreza o adaptación.


Tras el análisis de este artículo y el haberlo comentado con los compañeros tanto en pequeño grupo como en gran grupo, y reflexionar sobre la información que el autor ofrece en el artículo, me doy cuenta (más todavía) de que el factor económico condiciona gran parte de nuestra vida personal y profesional como Educadores y Trabajadores Sociales, pues nuestra intervención en los procesos de adaptación e integración social y las dinámicas sociales se encuentran influidas por la evolución económica del país.


Tenemos que hacer lo posible por conseguir la Cohesión Social. Este se refiere a la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos, como medio para mejorar la situación social de las diferentes personas. Se trata por tanto de la capacidad de acceso a esas oportunidades, lo que hace referencia de nuevo a una cuestión socio-económica.


Esta crisis no es solamente económica y la sociedad va evolucionando ante los obstáculos de desigualdad que existen hoy día, por ello tenemos que ser conscientes, estar informados y actuar ante ello, por unos objetivos comunes de igualdad, justicia y solidaridad.


Me gustaría hacer mención esta entrada, ya que veo total relación con ello, el movimiento 15-M que se está realizando en todo el país.

Es alucinante como miles de personas de cualquier edad, sexo e ideología está despertando de su letargo ante la situación de crisis (en todos los sentidos) en la que nos encontramos y está saliendo a la calle para manifestar su descontento e indignación. Pero no sólo se está protestando y reivindicando, sino que también se están realizando propuestas para un verdadero cambio social.


Al igual que en el manifiesto de la plataforma Democraciarealya, considero que las prioridades de cualquier gobierno para una sociedad avanzada deben ser la igualdad, el progreso, la solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el bienestar y la felicidad de las personas. Pero el actual funcionamiento del sistema económico y gubernamental no atiende a estas prioridades, por lo que los ciudadanos están saliendo a la calle en forma de manifestaciones y acampadas para reivindicar estos derechos comunes.


Este movimiento ya se conoce en España como la “revolución de los indignados”. Miles de personas han salido a la calle no sólo para protestar por la indignación y descontento de la poca representación de los políticos y por la falta de actuaciones ante la crisis del país, sino también porque las medidas que se están realizando, guiadas por los grandes organismos económicos internacionales (FMI, Banco Central, OCDE) se basan en los recortes, en las políticas sociales y la libertad para la libre circulación del mercado. Los ciudadanos somos los que nos ha tocado pagar esta crisis, la decisión de Zapatero en mayo de 2010 con el tijeretazo social al gasto público para evitar que los mercados hiciesen descarrilar el bono español, ha perjudicado a todas las clases sociales principalmente la media y baja.


Esto supone que cada vez se genere más pobreza y mayores dificultades para las personas que no tengan sustento económico ni social, pudiendo producirse un aumento en las situaciones de exclusión y marginación social en los ciudadanos y colectivos más perjudicados.


Pero ante todos estos cambios, los movimientos de reivindicación y protesta de la Puerta del Sol en Madrid y más concretamente de las setas en Sevilla no van a parar hasta no ver cumplidas sus propuestas de mejora social común. “Los derechos sociales están siendo atacados por los mercados financieros con el beneplácito de la clase política” decía uno de los manifestantes.


Personalmente creo que algo está cambiando en España. Hartos de la situación social, económica y política decenas de miles de personas salieron a la calle el pasado día 15 de Mayo. En estos momentos se están desarrollando varias acampadas en ciudades españolas organizándose de forma asamblearia y movilizándose para concienciar a los que todavía siguen dormidos.


Y ahora como agentes de cambio social pienso que debemos de ser partícipes de este movimiento para reivindicar y proponer mejoras sociales de todos los colectivos que estamos trabajando en clase para una integración social y una garantía de los derechos sociales.

Infancia y Salud



Se ha comenzado con la definición del concepto de Infancia y Salud. La salud no tenemos que entenderla como la ausencia de enfermedad, sino como el bienestar tanto físico, mental como social. Al reconocer el ámbito social, se abre una vía para la intervención no sólo sanitaria en la gestión de la salud, sino también social y educativa, pues la infancia es una etapa de la vida fundamental para que la persona tenga una buena calidad de vida y la aparición de la enfermedad hará que se preste una mayor atención e intervención para que, vinculadas al cuidado del menor, cuente con una cubertura tanto sanitaria como socioeducativa.


Por ello, es muy importante tener presente los Derechos del Niño con los que el niño debe contar en cualquier lugar. Los derechos de los niños se presentan como obligaciones exigidas a las personas individuales o las instituciones, aunque debido a la poca capacidad sancionadora de los Comités de Derechos del Niño, estos derechos no se cumplen en la mayoría de los casos. Los niños tienen derecho a la protección y cuidados que necesiten, en la atención a la salud debería quedar también garantizada la atención a los condicionantes sociales que la alteran.


Con respecto a la salud, los niños pueden tener necesidades como la alimentación, vivienda, higiene, atención sanitaria, sueño, descanso, espacio exterior, ejercicio físico y protección de riesgos físicos adecuados. Que estos derechos no se tengan que ver mermados en los niños a causa de la enfermedad y la hospitalización. Se puede atender mediante una atención social, educativa, lúdica e informativa. Se trata de lograr que el proceso de hospitalización no haga romper al menor del todo con los procesos y necesidades propias de una persona de su edad.

- Lúdico: ocio.

- Educativo: trasla

dar la escuela al hospital (aula hospitalaria).

- Informativo: ofrecer información sobre su enfermedad y sus derechos.


En Andalucía los derechos de los niños se ven protegidos a través del Plan Integral de Atención a la Infancia de Andalucía. Este plan garantiza que los menores gocen de todos los derechos y libertades que tienen reconocidos. Promueve el desarrollo armónico del menor en su núcleo familiar, logra el acceso de todos los niños en los sistemas educativos, culturales y recreativos y garantiza la protección de aquellos menores que carecen de familia o situación de protección.


La aplicación práctica que expuso este grupo fue programa impulsado por La Caixa en el hospital Sevillano Virgen del Rocío. A través de este programa se establecen ciberaulas en los hospitales.


No son lo mismo aulas hospitalarias que ciberaulas.

- Las aulas hospitalarias trasladan el colegio al hospital, y en ellas se imparten las asignaturas normales como matemáticas, lengua, etc. tienen una gran importancia, ya que el niño no debe desconectarse del sistema educativo, pues esto provocaría posteriores problemas para la integración en los centros. Para ello utilizan una pedagogía hospitalaria, que a su vez se deriva de la Educación Especial. Se trata de enseñar contenidos en el contexto hospitalario, como complemento a la acción médica. Se promueve no sólo la escuela y la continuidad con la escolarización, sino también la amistad y las relaciones. Los profesores hospitalarios son profesores, y no van en bata sino con ropa normal para normalizar la situación. Se trata de una práctica que se lleva a cabo principalmente en Europa. Se imparten por la mañana.


- Las ciberaulas son lugares de juego, ocio y tiempo libre. Se realizan muchas actividades con los niños, juegos con el ordenador, colorean, usan recortables, juegos de mesa, juegos de magia, cuentos, música, películas, etc. No hay un número fijo de niños. Cualquier niño que esté hospitalizado puede acudir siempre que tenga autorización médica y sus condiciones físicas se lo permitan, y abandonan el ciberaula una vez que vuelven a sus casas. Cumplen una importante función, ya que a través de actividades lúdicas, los distraen del aburrimiento y la frustración que ocasiona la estancia en el hospital, y la vivencia de distintas enfermedades. Además, fomenta las relaciones con otros niños y niñas, lo que resulta muy beneficioso para conseguir una situación lo más normalizada posible dentro del contexto hospitalario. Sus familiares, hermanos, primos pueden también entrar y jugar con ellos, promoviendo una vez más esta red de relaciones. Por unos momentos se les aparta de los efectos estresantes de la vivencia de la enfermedad, se olvidan, se relacionan y se divierten de forma lúdica y creativa.


Los compañeros elaboraron un vídeo sobre el proceso por el que un niño llega a una ciberaula. Normalmente, los padres son los que se informan sobre la existencia de estos lugares, y convencen a sus hijos para que acudan. Otras veces, los encargados del programa acuden a las distintas plantas, y preguntan por los menores que pueden realizar estos talleres, para llevarlos. Al llegar, se les toma el nombre y la planta a la que pertenecen, para saber donde llevarlos si nadie va a recogerlos. No se les pregunta la enfermedad.


El papel del Educador Social en el contexto hospitalario no está reconocido. Personalmente me cuesta creer que estos profesionales no intervengan en ámbitos tan importantes como los que estamos viendo en clase, donde los educadores sociales estamos preparados y cualificados para trabajar en la mejora de la calidad de vida y autonomía de estas personas así como su integración en la sociedad.


Algunas de las funciones que puede realizar el educador social son:

- Actividades para fomentar la interacción entre niños.

- Reintegración en el entorno escolar de origen, por su desvinculación durante la hospitalización.

- Estudio individual de cada menor, en la medida que la única característica que comparten es la existencia de una enfermedad.

- Coordinar la familia con el resto de profesionales.

- Coordinar el aula hospitalaria con la escuela de origen.


El Educador tendría que intervenir en un contexto difícil, en el que hay que tener en cuenta el tipo de enfermedad y lo que le permite realizar a la persona, por ello hay que intervenir consensibilidad, pues son menores hospitalizados a los cuales hay que tratar con normalidad según sus características para minimizar al máximo los componentes traumáticos de la enfermedad y la estancia en el hospital, teniendo en cuenta que se encuentran en una etapa que debería caracterizarse por la vitalidad, el aprendizaje y el juego.


Por ello es necesario seguir con la continuidad del proceso educativo del menor y tener una buena coordinación entre la familia, los profesores del hospital y el centro educativo para el bienestar del menor, donde interviene el Educador Social en la cubertura de las necesidades educativas, afectivas y sociales.