En primer lugar, estuvimos comentando alguno de los mitos que han existido siempre sobre el autismo. Como por ejemplo el ser considerado como una enfermedad y no como un trastorno del neurodesarrollo, o el que los niños autistas suelen tener altas capacidades intelectuales, siendo sólo un 10% quien llega a poseerlas y, en cambio, un 75% posee deficiencias intelectuales. Muchos mitos en los que parte de los compañeros, y de mí, aún teníamos incorporados sobre este tema. Resulta complicado detectar a veces a estas personas ya que no poseen características físicas comunes, y tratar con ellas ya que resulta difícil comunicarte por no estar acostumbrado a relacionarse con ellas, como me pasa a mí.
El autismo es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la comunicación, imaginación, planificación y reciprocidad emocional. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las esterotipias.
Se pueden destacar como características comunes:
- Visión y gestión de la vida diferente
- Patrón repetitivo
- “Triada de las deficiencias”: de interacción social, de comunicación, imaginativas.
Cuando se trata de identificar a un niño con este tipo de trastorno, se han de considerar como rasgos imprescindibles, el patrón repetitivo y la presencia de los tres tipos de deficiencias antes destacadas. Se trata de una discapacidad que se desarrolla durante toda la vida, y que, aunque se empieza a manifestar durante la infancia, puede desarrollarse en la edad adulta.
Con respecto a las referencias históricas, podemos destacar el gran desconocimiento que ha existido siempre sobre este tema. Antiguamente, se atribuía a causas sobrenaturales, e incluso posesión demoníaca, incluso muchos padres abandonaban a sus hijos o los encerraban en casa. Ya en el siglo XIX, se dio la posibilidad de que la psicosis se diera en niños, y se considerase el autismo como un trastorno emocional producido por el modo en que los padres educaban a los hijos. En el siglo XX, se reconocieron estudios como los de Kanner y Aperger, que defendieron un cambio en la concepción del autismo. En la actualidad, el trastorno autista es definido como un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción del Sistema Nervioso Central, que se diagnostica como un síndrome conductual y que impide un desarrollo normal de funciones psicológicas superiores.
En el Trastornos del Espectro Autista (TEA) existen varios tipos como son:
- Trastorno autista(síndrome de Kanner): concepción clásica del autismo.
- Síndrome de Asperger: se caracteriza porque las personas que lo tienen poseen un alto nivel lingüístico e intelectual.
- Trastorno de Rett: marcado por la discapacidad intelectual.
- Trastorno desintegrativo de la niñez: los niños que lo sufren adquieren capacidades como el habla que van perdiendo progresivamente.
- Trastorno profundo del desarrollo no especificado: cajón desastre en el que van a parar todos los demás casos.
No existe una causa concreta que defina el autismo, aunque se suele asociar con una combinación de genes. Se pueden considerar como causas exógenas: accidentes prenatales, infecciones u otros factores de riesgo de embarazo; y como causas biológicas: síndrome del cromosoma X frágil, la fenilcetonuria o la esclerosis múltiple. Estas enfermedades de causa genética podrían afectar a algunos componentes del cerebro produciendo autismo, aunque todavía no se sabe cuál es el área afectada.
La aplicación práctica de la exposición se centró en la Asociación Autismo Sevilla. Se trata de una asociación provincial sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es promover la calidad de vida de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) y de su familia a lo largo de su ciclo vital.
El autismo puede ser tratado para su mejora, pero no puede ser curado. Puede mejorarse a través de la educación y de tratamientos psicoeducativos, para desarrollar su comunicación, sus relaciones con los demás, sus capacidades, estimularle, etc. De ahí la importancia de la intervención del Educador Social con este colectivo.
En Autismo Sevilla trabajan Educadores Sociales para ayudar a d
esarrollar la autonomía y mejorar la calidad de vida de
las personas autistas, llevando a cabo el Programa TEACH. En este programa cada actividad debe tener un lugar
asignado concreto (un rincón), que será el mismo cada vez que haya que repetir la actividad. Las actividades deben regularse por secuencias sucesivas que tienen un comienzo y un fin, se deben establecer normas muy concretas y cada
una de las habitaciones que rodean a estos niños, deben de tener carteles, donde se indique lo que hay.
También se utiliza el Pictograma. Éstos pueden ser realizados por los propios niños, cuando es posible, y en este caso deberán ser individuales, cada pictograma indica la actividad que deben ir desarrollando, de manera que cuando las van acabando, las van tapando, para seguir una lógica estructurada. Lo que se pretende es tenerlo todo programado para que los niños sepan lo que tienen que hacer en cada momento y lo hagan de forma autónoma. Si se rompe con la rutina, los niños pueden sufrir y en casos extremos, llegar a ponerse violentos.
Esta exposición ha sido muy interesante y me ha aportado grandes conocimientos sobre este tema que tampoco sabía de él. Tan sólo tenía formados algunos mitos, pero esta exposición me ha hecho conocer mejor los aspectos que atañen a este tema. Creo que es un colectivo aun desconocido, quizás se conozca algo, pero no lo que es un TEA ni las características que tienen las personas que
lo sufren. Las familias suponen un gran apoyo y es fundamental su papel para el desarrollo y el día a día de estas personas. Por último, comentar que a pesar de que en muchos de los colectivos que hemos visto en clase el papel del educador social no se encuentra presente, en éste si actúa como profesional desde una intervención educativa y donde podemos intervenir el día de mañana.
0 comentarios:
Publicar un comentario